Entidades débiles
El concepto de entidad débil esta relacionado con la restricción de existencia.La existencia de una entidad no tiene sentido sin la existencia de la otra cuando sin la primera la otra carecería de sentido.
Dependencia en Existencia y Dependencia en Identificación
En el modelo E/R se define un tipo de entidad especial de entidad débil denominada entidad con dependencia en identificación y que está relacionada con el concepto de atributo.
Normalmente, la entidad débil con restricción de existencia suele tener un AIP propio que permite establecer de forma independiente la asociación de la ocurrencia de la entidad débil a través de la interrelación establecida entre ambas. En la siguiente figura apreciamos un ejemplo de este tipo de entidades:
Por el contrario, una entidad débil con restricción de existencia con dependencia en
identificación no tiene AI P, sino tan sólo un descriptor discriminador y, por tanto,
necesita obligatoriamente el AIP de la entidad fuerte para poder identificar de manera
única sus ocurrencias de entidad.En este caso, el AIP de la entidad débil se forma por
unión del AIP de la entidad fuerte con el mencionado descriptor discriminador. En la
figura siguiente puede apreciarse un ejemplo de este tipo de entidades.
Como conclusión al concepto de entidad débil conviene resaltar las circunstancias
siguientes:
1. La dependencia en existencia no implica una dependencia en identificación, hecho
que si sucede en el caso inverso pues una entidad que depende de otra por su AI P
no tendrá sentido sin la existencia de est a última.
2. En una interrelación con cardinalidad N:M nunca habrá entidades débiles. La razón
es que la supuest a ocurrencia de la entidad débil que se tuviera que borrar podría
estar asociada a más de una ocurrencia de la supuest a entidad fuerte, lo que
implicaría la imposibilidad de su borrado, hecho éste en clara contraposición con la
definición de entidad débil.
Papel (‘Rol’) de la entidad
La función que una determinada entidad juega en una interrelación concret a se denomina
papel o ‘rol’. Por tanto, es importante establecer el papel de cada entidad a través de las
dif erent es relaciones en las que participa.
Esto tiene si cabe más importancia en el caso de relaciones reflexivas. La razón está en
que estamos asociando entre sí ocurrencias de una misma entidad de forma que cada una
de ellas tiene un significado diferente. En el ejemplo anterior, una ocurrencia de
EMPLEADO hará papel de ‘jefe’ y la otra ocurrencia hará papel de ‘subordinado’.
Atributos multiocurrentes y compuestos
1. Atributos multiocurrentes o multivaluados. Son aquellos atributos que para una misma
ocurrencia de la entidad toman más de un valor. Por, ejemplo si cada cliente puede
tener más de un teléfono y es de interés guardar todos sus posibles valores, el
atributo teléfono seria multiocurrente.
2. Atributos Compuestos. Son aquellos que agrupan en sí mismos, por afinidad o por
forma de uso, más de un atributo. Por ejemplo:
• Por su forma habitual de utilización, el atributo “dirección” engloba los atributos
calle, número, ciudad, provincia y código postal.
• Por su significado, el atributo “nombre” de una entidad PERSONAS engloba nombre
de pila, primer apellido y segundo apellido.
ATRIBUTOS DERIVADOS
Son aquellos que pueden calcularse a partir de otros. Por ejemplo, si tenemos la entidad
PERSONA con los atributos DNI , Nombre, Fecha_Nacimiento y Edad, el último atributo
(Edad) puede obtenerse a partir de otro atributo (la fecha de nacimiento) y es, por lo
tanto, redundante. Este tipo de atributos deben eliminarse del esquema.
Modelo Entidad/I nterrelación Extendido
El Modelo E/R con el paso del tiempo ha sufrido una serie de modif icaciones t anto en su
simbolismo gráf ico, como en la ampliación de sus elementos.
Cardinalidad
El concepto cardinalidad, también denominado “clase de pertenencia”, permite
especificar si todas las ocurrencias de una entidad participan o no en la interrelación
establecida con otra(s) entidad(es):
• S i toda ocurrencia de la entidad A debe estar asociada con al menos una ocurrencia
de la entidad B a la que est a asociada por una determinada interrelación, se dice que
la clase de pertenencia es obligatoria, es decir, la cardinalidad mínima es 1.
• Por el contrario, si no toda ocurrencia de la entidad A necesit a estar asociada con
alguna ocurrencia de la entidad B asociada, se dice que la clase de pertenencia es
opcional, es decir, la cardinalidad mínima es 0.
Ej emplo: ‘Un libro puede est ar escrito por ninguno, uno o varios autores. Un autor escribe
al menos un libro y puede escribir varios.’
Jerarquía Subconjunto
Este segundo concepto, junto con el que describiremos en el apartado siguiente, son
propios del Modelo E/RE y a veces son estudiados de forma conj unt a bajo el concepto
genérico de entidades subtipo.
El concepto jerarquía Subconjunto establece que una entidad A es un subconjunto de
otra entidad B cuando toda ocurrencia de la primera también es una ocurrencia de la
segunda, y lo contrario no tiene porqué ser cierto.
Características:
• Toda ocurrencia de un subtipo es una ocurrencia del supertipo, las cardinalidades
serán siempre (1,1) en el supertipo y (0,1) o (1,1) en los subtipos.
• Todo atributo del supertipo pasa a ser un atributo de los subtipos.
Tipos de Generalización
Se pueden distinguir cuatro tipos de generalización, atendiendo a si los subtipos se
solapan o son disjuntos, y a si la unión de los subtipos recubre o no el supertipo.
JERARQUÍA TOTAL DE SUBTIPOS DISJUNTOS
-Tanto un docente como un no docente son empleados.
-Un mismo empleado no puede ser a la vez docente y no docente.
-Todo empleado tiene que ser obligatoriamente un docente o un no docente
JERARQUÍA DISJUNTA Y PARCIAL
-Tanto un artículo como un libro son documentos.
-Un mismo documento no puede ser a la vez un artículo y un libro.
-Puede haber documentos que no sean ni artículos ni libros.
JERARQUÍA TOTAL CON SOLAPAMIENTO
-Tanto un empleado como un estudiante son personas.
-Una misma persona puede ser estudiante a la vez que empleado
-T oda persona en nuestra BD tiene que ser obligatoriamente un estudiante y/o
empleado
JERARQUÍA PARCIAL DE SUBTIPOS SOLAPADOS
-Tanto un docente como un investigador son empleados.
-Un mismo empleado puede ser, y en general lo es, docente a la vez que investigador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario